En los últimos siete años República Dominicana ha retrocedido 13 puestos en América Latina y el Caribe respecto a su desarrollo del idioma inglés, al ubicarse al cierre del año pasado en el décimo quinto lugar en el Índice de Dominio del Inglés (EPI, por sus siglas en inglés).
La empresa internacional EF Educations First, la cual utiliza este instrumento para medir el avance de esta lengua en más de 100 países y que colabora con el Ministerio de Educación (Minerd), revela que la nación dominicana pasó del segundo puesto que ostentaba en esta región en 2017 al lugar quince en 2024.
República Dominicana a nivel global se asentaba en el escaño 26 en 2017. No obstante, retrocedió también 34 puestos al ubicarse en el lugar 60 al cierre del año pasado en ese índice.
Sin embargo, mantiene un “dominio moderado” del inglés, según el informe EF EPI – 2024, encontrándose detrás de Nicaragua, Guatemala Venezuela y Nepal, respectivamente.
Países Bajos (antes Holanda) es el que encabeza el ranking con el dominio más alto del inglés. Mientras que, Yemen es el menor, asentándose en el lugar 116.
Juan Valdez, especialista en aprendizaje de idiomas asistido por computación y director ejecutivo del Observatorio de Educación en el país, condenó este hecho de preocupante para todo el sector educativo como productivo.
Puedes leer: Iglesia dice cambios frecuentes en metodología educativa retrasan avances
“Este resultado coloca al país en una situación crítica en cuanto al aprendizaje de este idioma en las escuelas, una competencia clave para la competitividad global”, subrayó el académico.
Valdez sostuvo que este “retroceso institucional y académico” evidencia de manera urgente replantear las estrategias educativas en el país, con miras a fortalecer la preparación lingüísticas de los estudiantes y asegurar su integración en un mundo cada vez más globalizado.
Puedes leer: Actos violaciones marcan Educación
Denuncia
El especialista Juan Valdez reprobó la supuesta evasión a las normas dominicanas por parte de la empresa Educations First, así, como, la falta de compromisos de instituciones locales en transparentar las contrataciones con esta entidad.
“La empresa, evadiendo la Ley de Compras y Contrataciones Públicas, desde el 2023 provee al Ministerio de Educación cientos millones de pesos en claves de acceso a una plataforma de práctica de inglés en Internet y se encuentra bajo serios cuestionamientos. Mientras que, Contrataciones Públicas hace caso omiso de las denuncias de irregularidades en el Ministerio de Educación (Minerd), el cual continúa delegando procesos de compras al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en violaciones de las leyes”, afirma Valdez.