El mercado de la inteligencia artificial (IA) se estÔ expandiendo a nivel mundial y se espera que alcance una tasa de crecimiento anual compuesta de mÔs del 31% para 2029.
A medida que este crecimiento continúa, aumenta la demanda de capacidad de servicio de los centros de datos, el abastecimiento térmico y energético, el consumo y los requisitos de gestión.
Para que los centros de datos soporten la computación de alto rendimiento (HPC), la infraestructura fĆsica tendrĆ” que adaptarse para satisfacer las nuevas demandas. Esto plantea la siguiente pregunta: ĀæDebemos replantearnos por completo el diseƱo de los centros de datos?
Por regiones, AmƩrica Latina estƔ preparada y se ha estado preparando para recibir inversiones impulsadas por HPC e IA.
Los datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) indican que se prevé que la IA contribuya con hasta el 5,4% del PIB de América Latina para 2030, rezagada en comparación a otras regiones, pero aun asà se trata de un avance significativo.
Sin embargo, la región debe comenzar a adaptar gradualmente su infraestructura digital crĆtica actual para satisfacer las necesidades de alto rendimiento y proporcionar una plataforma de apoyo integral para permitir sistemas de IA.
Esto implica integrar tecnologĆas avanzadas, proporcionar capacidades de alimentación y refrigeración de mayor capacidad y equilibrar la distribución de energĆa con la eficiencia, como se detalla a continuación:
Adaptación a los nuevos requisitos de consumo tĆ©rmico:Ā La IA presenta nuevos retos tĆ©rmicos en los centros de datos. Históricamente, lo normal era un consumo de 20 kW por rack, pero las cargas de TI se estĆ”n acelerando con las GPU para satisfacer las necesidades de computación de los modelos de IA, con capacidades de hastaĀ 100 kW o mĆ”sĀ en el mismo espacio que un servidor tradicional. Este aumento paralelo de las cargas tĆ©rmicas supera las capacidades de la refrigeración por aire, lo que hace esencial la implementación de soluciones avanzadas, como la refrigeración lĆquida.
La refrigeración lĆquida resulta fundamentalĀ para gestionar las elevadas cargas tĆ©rmicas generadas por las aplicaciones de IA, y estĆ” disponible en diversas configuraciones, como intercambiadores de calor de puerta trasera (RDHx), refrigeración directa al chip y refrigeración por inmersión. Estas soluciones ofrecen varias ventajas, como una mayor eficiencia en la eliminación del calor, un menor consumo de energĆa al mantener temperaturas óptimas y menores costes de funcionamiento.
Esta tecnologĆa y las distintas piezas que requieren este tipo de infraestructura, como las unidades de distribución de refrigeración (CDU), los colectores y las placas frĆas, proporcionan refrigeración directa a los chips. Este intercambio de calor, que puede ser a travĆ©s de aire o agua, son solo algunas de las diferentes formas de satisfacer los requisitos tĆ©rmicos.Ā Ā
Utilización de sistemas de almacenamiento de energĆa:Ā El almacenamientoĀ con baterĆas de iones de litioĀ contribuye significativamente a la buena ciudadanĆa de la red. Una vez habilitadas para el almacenamiento y la gestión de la distribución, estas baterĆas permiten utilizar la energĆa almacenada durante los picos de demanda e incluso sin emergencias, reduciendo la carga de las redes elĆ©ctricas tradicionales y mejorando la eficiencia energĆ©tica global. La integración de energĆas renovables como la solar, la eólica y las pilas de combustible de hidrógeno tambiĆ©n desempeƱa un papel crucial en esta transición.
En la actualidadĀ el 60% de la matriz energĆ©tica de AmĆ©rica Latina y el CaribeĀ procede de recursos renovables, y la región aspira a alcanzar al menos el 70% en 2030. Con esta abundancia de recursos naturales, existe un gran potencial para adoptar energĆas limpias.
Soluciones modulares para infraestructuras crĆticas:Ā La aplicación deĀ soluciones modulares prefabricadasĀ es una buena forma de desplegar rĆ”pidamente la capacidad para IA/HPC porque su escalabilidad la hace ideal para construir futuras ampliaciones de centros de datos. TambiĆ©n ofrecen diseƱos repetibles y de alta calidad con la posibilidad de controles integrados en fĆ”brica. La integración y las pruebas en fĆ”brica tambiĆ©n permiten un despliegue rĆ”pido y eficaz.
Esta tecnologĆa tambiĆ©n puede proporcionarĀ beneficios complementarios, como la optimización de las operaciones para liberar capacidad y el aumento de la eficiencia energĆ©tica.
El crecimiento generalizado de la IA exige que los centros de datos adapten su infraestructura y satisfagan mayores demandas de capacidad, gestión tĆ©rmica y energĆa. Esto significa implementar soluciones innovadoras. Para obtener mĆ”s información sobre estrategias prĆ”cticas y una hoja de ruta paso a paso para implementar la refrigeración lĆquida para cargas de TI de 1MW, Vertiv ha creado la guĆa: La implementación de enfriamiento lĆquido en el centro de datos.
Gustavo PƩrez
Gustavo Pérez, director de ventas para cuentas mayores en Vertiv. Gustavo es el responsable de alinear la estructura de las cuentas nombradas con la estrategia de la organización. Se unió a Vertiv en 1998 y ha ocupado varios puestos de liderazgo en el Ôrea comercial.