Santo Domingo. – Desde su creación en 2023, la Amateur Scouting League (ASL), una iniciativa visionaria de la Oficina del Comisionado de Major League Baseball (MLB) en conjunto con entrenadores independientes de las diferentes regiones del país, se ha convertido en una fuente de esperanza y transformación para más de 1,600 jóvenes talentos del béisbol en la República Dominicana que han participado hasta la fecha.
Más que una plataforma de desarrollo y visibilidad ante los clubes de Grandes Ligas, la ASL ha abierto puertas hacia un futuro prometedor ya que más de un centenar de los jugadores elegibles para firmar han pasado al profesionalismo.
En una entrevista exclusiva para El Nacional, Miguel Matos y Henry González, Directores de Operaciones Internacionales de MLB, destacaron el impacto del programa tanto en el desarrollo deportivo como en la formación humana de los jóvenes.
Puedes leer: Red, Light Blue, Royal Blue y Black siguen liderando la ASL
Ambos directores coinciden que con la creación de la Amateur Scouting League (ASL) por la Oficina del Comisionado de MLB en 2023 bajo la sombrilla del Programa de Asociación con Entrenadores (Trainer Partnership Program), se ha logrado estructurar una competencia de alto nivel para prospectos internacionales en el país, permitiendo a los clubes de Grandes Ligas observar a los jugadores en escenarios competitivos reales.
Explicaron que, a través de un formato de liga tipo torneo, la ASL reúne a diferentes academias lideradas por entrenadores en el Trainer Partnership Program de las cuatro regiones del país: Este, Sur, Centro y Norte.
“La ASL no es solo una vitrina de talento; es una estructura competitiva real donde los jugadores muestran sus habilidades bajo las mismas condiciones que enfrentarán como profesionales”, indicó Miguel Matos.
De su lado, Henry González destacó que: “Estamos contribuyendo junto con las academias participantes en la formación de ciudadanos responsables. La liga busca desarrollar talento, pero también inculcar valores. Esto se refleja tanto en el terreno como en las actividades comunitarias que realizamos con los jugadores”.
Un formato competitivo y regionalizado
La liga está dividida en cuatro regiones, donde cada equipo los cuales son gerenciados por diferentes academias independientes compite dos veces por semana, con dos juegos diarios. Todos los partidos son transmitidos en MLB.com, y el portal oficial mlb.com/amateur-scouting-league ofrece calendario, estadísticas, videos y perfiles de jugadores.
Región Este
Cinco equipos representan esta región: Green East, Navy East, Royal Blue East, Black East y Orange East, conformados por academias como las de Alfredo Arias, Juan Rodríguez, Daniel Brito (Paulino), Nolan Peña, Melquis Torres, Jose Hazim, Negro Chal y Nercy Brito, entre otros.
Navy East gerenciado por Juan Rodriguez y Melquis Torres fue campeón en la primera edición, seguido por Royal Blue en la segunda. En esta tercera temporada, Orange East y Royal Blue compiten por el liderato.
Además del rendimiento deportivo, los jugadores participaron en actividades comunitarias como la pintura de una escuela en el Batey AB 4 (primera edición) y la donación de alimentos a la Residencia Geriátrica Dr. Carl Georg (segunda edición).
Región Sur
Mientras que en la región sur están cinco equipos que son: Red South, Purple South, Light Blue South, Black South y Green South— compiten en el municipio de Yaguate, provincia de San Cristóbal. Los entrenadores Basilio Vizcaino, Adolfo Frías, Juan Herrera, Ángel Valladares, Alquimedes Guerrero y Manuel Báez, entre otros lideran estos equipos.
Red South (Gerenciado por Angel Valladres de la Academia VIP) se coronó campeón en la segunda edición y permanece invicto en la tercera temporada. También se destacó una donación al Politécnico Ana Lilliams Miranda, fortaleciendo el vínculo entre los jugadores y su comunidad, así como también una charla y clínica de béisbol en la escuela Domingo Guillen Arias en el sector de La Canela, Nigua.
Región Centro
En la región Centro, con sede en Santo Domingo, compiten seis equipos: Black Centro, Green Centro, Navy Centro, Orange Centro, Purple Centro y Red Centro. Están dirigidos por entrenadores como Amauris Nina, Jhon Carmona, Alexis Quiroz, Ramon Genao, Luis Ramirez, Lucas Garcia, Edwin Castillo, Sandis Nin y Cristian Pimentel entre otros.
El equipo Orange gerenciado por Alexis Quiroz y Luis Lantigua fue campeón en la edición anterior. En 2024, la región organizó una actividad conjunta con la Fundación “Yo También Puedo”, que reunió a niños con necesidades especiales en un evento en el Estadio Quisqueya. Uno de los niños interpretó el himno nacional durante el juego final, generando un momento emotivo y memorable tanto para jugadores como asistentes también se realizó una donación.
Región Norte
La región Norte cuenta con cuatro equipos: Orange, Crimson, Light Blue y Royal Blue, representando a academias de entrenadores como Eddy Fontana, Jose Garcia, Melvin Gómez, William Valdez, Wilber Nunez, Adolfo Burgos, Aldo Marrero y Alejandro De Aza entre otros.
Light Blue gerenciado por Eddy Fontana, Jose Garcia y Fausto Garcia ganó la edición inaugural (2023), mientras que Orange se alzó con el título en 2024. En la tercera temporada, Light Blue y Crimson lideran el standing, ambos con récord de 5-1. En 2024, los jugadores visitaron el albergue infantil “La Divina Providencia” en una jornada de acompañamiento y entrega de donaciones a niñas en situación vulnerable mientras que en el 2023 los jugadores participaron en el remozamiento con pintura del Centro Jose Joaquín Hungría en Santiago de los Caballeros.
Más allá del juego
Matos explicó los logros deportivos de la ASL y que se distingue por premiar a los campeones regionales y nacionales con equipos deportivos como bates, pelotas de beisbol, utilería para receptores y otras indumentarias deportivas. Esto sirve como un incentivo para fortalecer su desarrollo.
En tanto que, González resaltó que el verdadero valor de la liga radica en su impacto humano. En ese sentido explicó que las actividades comunitarias y el uso de tecnología avanzada para recopilar datos de rendimiento crean un ecosistema de crecimiento integral para el joven beisbolista.
“Queremos que estos jóvenes entiendan que su talento es importante, pero también lo es su papel en la sociedad. Ser pelotero no es solo firmar; es representar con orgullo a su comunidad, su familia y su país”, expresó González.
Con solo tres ediciones, la Amateur Scouting League se consolida como un proyecto ejemplar en Latinoamérica, demostrando que el béisbol puede ser una herramienta de cambio social profundo.