Estudio de UASD dice afecta a un 49.7% de la población

by manayradiostudio@gmail.com
0 comment


En RepĆŗblica Dominicana casi el 50 % de las personas viven por debajo de la lĆ­nea de pobreza de acuerdo a los ingresos laborales de los hogares, ademĆ”s de queĀ  el 80 % deĀ Ā  la claseĀ  trabajadora apenas alcanza o estĆ” por debajo del valor de la canasta familiar para los ingresos mĆ”s bajos, segĆŗnĀ  la ā€œRadiografĆ­a del Trabajo y los SalariosĀ  en RepĆŗblica Dominicanaā€, dado a conocer hoy por la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD y laĀ  Fundación Juan Bosch.

 El documento, elaborado por los investigadores Matías Bosch Carcuro,  Francisco TavÔrez VÔsquez, Perla Massiel Rosario FabiÔn y Enmanuel de León Reyes, dice que de acuerdo con las estadísticas laborales que emite el Banco Central, en 2023 la participación laboral mejoró ligeramente debido al incremento de la fuerza laboral y la reducción de la inactividad, aunque la participación de mujeres y jóvenes sigue siendo baja. Las razones  son principalmente la falta de oportunidades, las responsabilidades familiares y cuestiones de salud.

Indica que a pesar de que el PIB por hora trabajada en el paĆ­sĀ  Ā fue de US$21.89 en 2023, superior al promedio regional, el crecimiento de los ingresos laborales reales fue muy bajo, con un aumento anual promedio de solo 0.8 % desde 2007. ā€œEsto refleja una mejora mĆ­nima en el poder adquisitivo, que aumentó apenas RD$1,171.5 en 17 aƱos, a pesar del crecimiento económicoā€, precisan.

Otro indicador clave es la masa salarial real en relación con el PIB que ha disminuido progresivamente desde 2007, lo que indica que los trabajadores reciben una menor parte de la riqueza producida. Aunque la productividad laboral ha aumentado considerablemente, los salarios reales se mantienen por debajo de los niveles de 2000.

 Así las cosas, en 2023 la pobreza general medida por los salarios afectó al 49.7 % de los hombres y al 56.8 % de las mujeres trabajadoras y sus dependientes. 

SectoresĀ  ā€œexitososā€

Dicen que  que algo llamativo es que el ingreso laboral real en el sector turismo estÔ por debajo de los niveles del 2000, mientras la productividad se ha mÔs que duplicado. El sector comercio ha tendido a ocupar el peor de los resultados en involución del salario real, dado que los niveles  alcanzados en 2023 son inferiores en 35.8 % al nivel registrado en el 2000; en el sector industrial se han incrementado en solo 15.2 % los ingresos labores reales en los 23 años revisados, contrastando con la productividad laboral que ha aumentado en un 83.2 %.

Alarmante

Ā La pobreza extrema esĀ  alarmante, alcanzando un 22.3 % en hombres y un 28.7 % en mujeres.



Source link

You may also like

Leave a Comment