A casi tres años de haber iniciado la revitalización de la Ciudad Colonial, la realidad es para una parte de la ciudadanía que todo parece una historia sin fin, por el significativo atraso que se nota en los trabajos, y por lo normal que se ha vuelto para los visitantes, lugareños y negociantes transitar entre las construcciones, señalizaciones y los hombres y máquinas laborando.
Calles cerradas, carros de conchos y privados, al igual que peatones y turistas que se mueven de un lugar a otro, negocios sin gentes, otros cerrados es el ambiente que se vive en la vieja ciudad de Santo Domingo, sometida a una remodelación desde hace años, en donde hasta ahora no se ven resultados concretos que ayuden a mejorar la movilidad en el lugar.
Revitalización de la Ciudad Colonial de Santo Domingo enfrenta significativos atrasos y descontento entre comerciantes y vecinos

Aunque reporteros de El Nacional observaron cientos de hombres trabajando la Ciudad Colonial, corazón histórico de Santo Domingo y Patrimonio de la Humanidad, se ha convertido en un epicentro de frustración y desesperanza para comerciantes, residentes y visitantes, quienes claman por el fin, de unas obras de remodelación que, iniciadas hace años, parecen no acabar.
“Mire lo que yo vendo es café, y arepas. Siempre he vivido de eso en la puerta de mi casa. Desde que iniciaron los trabajos todo se ha complicado porque se ha reducido significativamente la cantidad de personas que pasan por aquí. Estos trabajos parecen interminables”, explicó una señora que prefiero no dar su nombre.

“Y para colmo la gran cantidad de obreros son haitianos que no consumen mucho esto como desayuno”, agrego la señora.
Obras iniciadas hace años afectan seriamente la movilidad y actividad económica en la emblemática zona histórica
Lo que promete ser una revitalización de la zona, y que terminaría en unos 14 meses, se ha transformado en un calvario de destrucción, polvo, ruidos, cierres y desvió de calles, y en una drástica disminución de la actividad económica en todo el lugar.
Segunda etapa
Aunque en su segunda etapa el programa de revitalización de la Ciudad Colonial, fue anunciado por el Gobierno en el 2021, no sería hasta un año después en el 2022 que se daría inicio de manera formal a este importante proyecto. Pero, es bueno destacar que fue durante la gestión del presidente Danilo Medina en el 2019 que se firmo el préstamo para la ejecución de la obra.

En el 2022 presidente Luis Abinader dio el primer picazo en donde anunció la rehabilitación de once calles de la Ciudad Colonial, dichos trabajos que están comprendidos en el Programa Integral de Desarrollo Turístico y Urbano de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, y que conllevan una inversión de casi 5,000 millones de pesos.
Los trabajos de rehabilitación se realizan a lo largo de 4.7 kilómetros, en las siguientes calles: Las Damas (terminada), El Conde, Hostos, Luperón (terminada), Salomé Ureña (terminada), Duarte, 19 de Marzo, José Reyes, Las Mercedes, Arzobispo Nouel y Padre Billini
También se hace la adecuación de la red hidrosanitaria, el soterrado de las redes eléctricas y de telecomunicaciones, así como la sustitución de la red de agua potable, un plan medioambiental, un plan piloto de electromovilidad y un programa para la mejora del manejo y recogida de residuos sólidos, para lo cual se ha dotado de cuatro camiones recolectores eléctricos.

Actualidad
En los días de ayer y hoy un equipo de El Nacional en la zona pudo observar que las obras se encuentran en una etapa como la definen alguno de los afectados, “interminables” y “caóticos”.
Contratistas justifican retrasos por clima y hallazgos arqueológicos en un proyecto de 90 millones de dólares
El ministro de Turismo, David Collado, exigió durante un recorrido la semana pasada a los contratistas que realizan los trabajos, a redoblar el personal para acelerar la terminación de las calles intervenidas.»Yo quiero decirles aquí públicamente que, si a partir de hoy no me redoblan los trabajos, no meten más personal, yo voy a tener que procesarlos legalmente”, dijo el funcionario.

Muchas de las calles emblemáticas del sector a todo lo largo del proceso como han sufrido cierres parciales o totales de manera intermitente, ahuyentando a los visitantes y dificultando la movilidad de los residentes.
Atraso
Los contratistas y las autoridades han justificado los retrasos en diversas ocasiones, citando el clima, los imprevistos en el subsuelo, hallazgos arqueológicos inesperados y la complejidad de trabajar en una zona de alto valor patrimonial.
Financiamiento
El dinero que se invierte viene de un préstamo por 90 millones de dólares suscrito entre el Estado dominicano y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y su ejecución la realiza el Ministerio de Turismo (MITUR), a través de la Unidad Coordinadora del Programa (UCP), y en coordinación con el Ministerio de Cultura (MINC) y la Alcaldía del Distrito Nacional (ADN)