Ciudad de Panamá.– El embarazo en adolescentes y la maternidad temprana generan un impacto económico de USD 15.300 millones anuales en América Latina y el Caribe, equivalente al 1% del Producto Interno Bruto (PIB) de la región, según un informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
El estudio revela que el 88,2% de esta carga económica recae directamente sobre las adolescentes de 10 a 19 años, afectando su educación, ingresos y participación en el mercado laboral. Mientras tanto, los Estados asumen un costo de USD 1.800 millones al año debido a gastos en salud y pérdidas fiscales.
Impacto en educación y oportunidades
Las mujeres que fueron madres en la adolescencia tienen menos acceso a la educación y menores ingresos en comparación con aquellas que pospusieron la maternidad. Una madre adulta tiene tres veces más probabilidades de completar sus estudios universitarios y percibe ingresos hasta tres veces mayores.
“El embarazo adolescente trunca vidas y sueños. Jóvenes que deberían estar en las aulas quedan atrapadas en un ciclo de pobreza y desigualdad”, afirmó Susana Sottoli, Directora Regional del UNFPA.
Un problema persistente en la región
A pesar de los avances en la reducción de la fecundidad adolescente, el ritmo de disminución se desaceleró durante la pandemia. Actualmente, América Latina y el Caribe tiene la segunda tasa más alta del mundo, después del África Subsahariana, con 1,6 millones de nacimientos de madres adolescentes cada año.
El impacto varía según edad, origen étnico y nivel socioeconómico. Por ejemplo, las adolescentes afrodescendientes tienen un 50% más de probabilidades de ser madres que sus pares no afrodescendientes.
Prevenir el embarazo adolescente: una inversión rentable
El UNFPA destaca que invertir en la prevención del embarazo en adolescentes es tanto un imperativo ético como una decisión económica inteligente. “Cada dólar invertido puede generar un retorno de entre USD 15 y USD 40, dependiendo del país”, explicó Sottoli.
Para abordar este problema, 35 entidades regionales han unido esfuerzos en el Movimiento Cero Embarazos en Adolescentes, que busca priorizar esta causa en la agenda de desarrollo, promover nuevas opciones de financiamiento y generar datos para guiar políticas públicas.
Puedes leer: Montecristi y Elías Piña destacan en embarazos adolescentes en RD, según la ONE
Estrategias efectivas para reducir el embarazo adolescente
Algunos países ya han implementado iniciativas exitosas, como:
- Planes nacionales con participación del Estado y la sociedad civil.
- Acceso garantizado a métodos anticonceptivos modernos y educación sexual integral.
- Prohibición del matrimonio infantil y uniones tempranas.
- Empoderamiento y participación activa de adolescentes.
Un ejemplo de este enfoque es la alianza entre el UNFPA, el Gran Ducado de Luxemburgo y la República de Irlanda, que trabaja en comunidades afrodescendientes, criollas, garífunas y miskitas en Belice, Costa Rica, Honduras, Guatemala y Panamá.
Puedes leer: Detective ofrece ayuda en búsqueda de turista desaparecida en RD y descarta ahogamiento
Con una inversión de USD 1,8 millones en anticoncepción y educación sexual, esta iniciativa busca reducir en un 36% la tasa de fecundidad adolescente para 2026, con un retorno estimado de hasta USD 48 por cada dólar invertido.
El embarazo adolescente no solo limita oportunidades individuales, sino que perpetúa la desigualdad en toda la región. Apostar por su prevención es una de las claves para un desarrollo sostenible y equitativo.