Al cumplirse este 2 de febrero, 26 años del inicio de la revolución chavistas, Venezuela enfrenta otra crisis con Nicolás Maduro, quien fue declarado ganador del proceso electoral el pasado año y a partir de hoy 10 de enero asume la presidencia para su tercer mandato de seis años, pero gran parte de los ciudadanos de esa nación desconocen que pasará.
Mientras el candidato opositor y también declarado presidente electo habló en República Dominicana,Edmundo González Urrutia aseguró que llegará a Caracas para asumir el cargo, tal como está establecido en la Constitución.
Ya que ellos recopilaron y exhibieron un 83,5% de las actas de votación como prueba de la victoria de González por 2 a 1 frente a Maduro.
Te puede interesar leer: A 24 años de la revolución de Chávez, Venezuela sigue en crisis
Mientras estos ocurre en la nación de Simón Bolívar la crisis continúa y según los estudios de la Organización Internacional de la Migración 7.7 millones de venezolanos están refugiados en el mundo por la falta de alimentos y de estos más de 6 millones viven en América Latina y el Caribe incluyendo República Dominicana con más de 50 mil.
González Urrutia quien reclama que ganó las elecciones está exiliado en España desde septiembre por las amenazas del régimen chavista y en la actualidad realiza un recorrido por Estados Unidos, Argentina, Uruguay y Panamá este jueves fue recibido por el Presidente Luis Abinader en el Palacio Nacional.
Al celebrar el proceso electoral en medio de la peor inflación que ha vivido Venezuela, el 28 de julio del 2024 se llevaron a cabo las elecciones la Asamblea Nacional declaró ganador a Maduro.
La revolución Chavista inició en diciembre en el año de 1998 cuando el ex coronel Hugo Chávez Fría, ganó el primer proceso electoral con un 56% de los votos emitidos y asumió la presidencia el 2 de febrero de 1999, prometiendo completaría el proyecto de independencia que inició libertador Simón Bolívar, en julio de 1811.
El ex militar Chávez Fría, nacido en Barinas, Venezuela gobernó el país por 15 años alcanzando significativos desarrollo de la nación, y la primera crisis la enfrentó el 11 de abril del 2002, cuando fue objeto de un golpe de Estado y entre noviembre y diciembre de ese año la Confederación de Trabajadores de Trabajadores de Venezuela promovió una huelga superior a 30 días.
Chávez un militar que estuvo en el Ejército de Venezuela por 21 años alcanzando el rango de coronel, estuvo en prisión por promover un golpe de Estado durante dos años y 21 días. Falleció a los 58 años y cinco meses, el martes 5 de marzo de 2013 dando paso a la gestión de Maduro.
A pesar de que gran parte de la comunidad internacional se ha identificado demandando un cambio en Venezuela, entre ellos gran parte de las naciones de Américas el presidente Nicolás Maduro lo apoyan Vladimir Putin, presidente de Rusia, por ejemplo, mandará al acto del día 10 de enero al presidente de la Duma de Estatal, Viacheslav Volodin, como representante del Kremlin al país sudamericano.
También apoyan a Maduro Irán, Corea del Norte, Turquía, Cuba, Nicaragua, Honduras, Bolivia, Bielorrusia y Catar.
En Venezuela el régimen de Maduro tiene el apoyo de los cuerpos militares, con el apoyo de las Fuerza Armada Nacional Bolivariana, representada por Vladimir Padrino López.
A González Urrutia tiene el apoyo de la oposición venezolana quienes han hecho un llamado a la movilización social dentro y fuera del país en contra de la continuación del régimen chavista.
Además, 2025 trae otra noticia posible para el imaginario revolucionario de Venezuela: la vuelta de Trump a la Casa Blanca el próximo 20 de enero.
Hay que recordar que fue Trump fue el mismo presidente que apoyó al diputado nacional por el estado Vargas y dirigente del partido Voluntad Popular el 5 de enero de 2019 cuando se proclamó presidente del parlamento venezolano y el mismo día 23 de enero se auto proclamó presidente encargado de Venezuela para logar el cese de la usurpación.