En los primeros cinco meses de este año, la deuda pública de República Dominicana alcanzó un fuerte crecimiento de US$3,577.6 millones, superando de manera porcentual y absoluta todo el enduedamiento registrado en 2023 y 2024, los cuales reportaron US$2,974.3 millones y US$2,758.4 millones, respectivamente, según datos de la Dirección General de Crédito Público (DGCP).
Esta entidad, adscrita al Ministerio de Hacienda (MH), indica en su estadística que el saldo total de la deuda del sector público no financiero (SPNF) pasó de US$57,587.2 millones en diciembre de 2024 a US$61,164.8 millones en mayo de 2025, lo que representa un crecimiento acumulado de 6.2 % en ese período.
La deuda pública de República Dominicana creció US$3,577.6 millones en los primeros cinco meses de 2025
Por otro lado, esta misma deuda se encontraba en US$51,854.5 millones para el 2022. Luego pasó a US$54,828.8 millones al cierre del 2023, lo que aumentó un 5.7% que equivale a US$2,974.3 millones.
Te recomendamos leer: República Dominicana mantiene tasa de política monetaria en el 5,75 % anual por sexto mes
Asimismo, entre 2023 y 2024, el incremento fue de US$2,758.4 millones, para una variación relativa de 5%, al cerrar en 57,587.2 millones.
Comparativamente, el incremento de la deuda del SPNF en apenas los cinco primeros meses de este año sobresale en US$603.3 millones al registrado en 2023 y en US$819.2 millones al de 2024, respectivamente.
El aumento de la deuda se debe principalmente a la creciente dependencia del financiamiento externo
El crecimiento observado durante diciembre de 2024 y mayo de 2025 fue impulsado principalmente por la deuda externa, que experimentó un incremento de US$3,672.3 millones. Esta pasó de US$40,740.0 millones a US$44,412.3 millones, por lo que este aumento representa un salto de 9 % y refleja una fuerte dependencia del financiamiento externo.
Dentro del componente externo, la principal fuente de crecimiento fue la emisión de bonos soberanos internacionales, que subieron de US$30,998.9 millones a US$34,068.7 millones, lo que indica alrededor de US$3,069.8 millones adicionales.
También se registraron aumentos en los préstamos con organismos multilaterales, los cuales pasaron de 7,625.7 millones a 8,089.6 millones, para un alza de US$463.9 millones. Lo mismo pasó con los acreedores bilaterales, que crecieron en US$83.2 millones.
Además, por primera vez en varios años, entre enero y mayo del 2025, se reporta que el país contrajo deuda con bancos comerciales externos, registrando un saldo de US$46.3 millones.
Deuda interna
La deuda interna de país mostró una leve contracción, al pasar de US$16,847.2 millones a US$16,752.5 millones, una reducción de 0.5%, equivalente a US$94.7 millones. Esto sugiere una menor colocación de instrumentos en el mercado local o amortizaciones parciales.
De mantenerse esta tendencia, la deuda pública podría cerrar el año 2025 con un incremento sustancial, elevando la exposición del país en materia de riesgos fiscales y financieros, en un contexto internacional caracterizado por mayores tasas de interés y condiciones más exigentes para el financiamiento externo.
BID, principal financiador
A mayo de 2025 y dentro de los organismos multilaterales, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es la principal fuente de financiamiento de los proyectos del Gobierno dominicano. El BID ha desembolsado US$103.8 millones (61.1%) de los US$169.8 millones que suman estas organizaciones.