Santo Domingo. – En una entrevista para la plataforma digital «Impolíticamente Correcto», el ingeniero Alex Ramírez de Marchena ofreció una posible explicación científica sobre el colapso del techo del Jet Set.
Según Ramírez, el armado del concreto o concreto, es una mezcla de cemento, agua y agregados, y su resistencia depende de que estos componentes estén equilibrados. «El concreto se diseña para soportar compresión, mientras que el acero, que se incorpora en el hormigón armado, está destinado a resistir la tracción», explicó.
Para ilustrarlo, comparó la estructura de una edificación con el cuerpo humano: «Así como necesitamos huesos y piel para que el cuerpo funcione de manera armónica, en la ingeniería es fundamental que el concreto y el acero trabajen en perfecta sincronía», resaltó.
Leer: Se desploma techo en discoteca Jet Set
El especialista agregó que en ingeniería se utilizan concretos con resistencias que varían entre 350 y 950 kg/cm², lo cual determina la durabilidad de una obra, que puede llegar a perdurar hasta 80 años sin presentar filtraciones. «No conozco en detalle la calidad del concreto empleado en la edificación del Jet Set, que data de hace 52 años, pero es posible que se haya utilizado un hormigón armado de apenas 180 kg/cm²», señaló.

Ramírez sugirió que, con el paso del tiempo, las filtraciones habrían contribuido a corroer la estructura.
Además, explicó que la cercanía del edificio al Mar Caribe propicia la acumulación de salitre en el concreto, lo que favorece la expansión de las varillas.

«Una varilla sin el recubrimiento adecuado, generalmente de 2,5 cm, pierde su capacidad para resistir la tracción, y esa pérdida de integridad puede provocar el desplome de una obra», aclaró.

Seguir leyendo: Tragedia en Jet Set: Tres días de duelo nacional
Basándose en estos elementos técnicos, el ingeniero concluyó que el deterioro provocado por las filtraciones y la acción corrosiva del salitre podrían haber sido factores determinantes en el colapso del techo del Jet Set.