Padres ven castigo modelo ideal disciplina para formar ciudadano

El Informe Protección y Salud de la Niñez de la organización World Visión puso en evidencia que en República Dominicana un 49% de padres, madres y cuidadores consideran el castigo físico como el modelo de disciplina ideal para formar el ciudadano del futuro. El estudio fue realizado en 17 municipios de seis de las provincias más pobres del país.
Así mismo el Informe Perfil Estadístico de la Violencia contra la Infancia en Latinoamérica, dejó evidenciado que dos de cada tres personas menores de 14 años es víctima de disciplina violenta en el hogar, lo que es altamente preocupante.
Una realidad a la que el país no es ajena y que fue dado a conocer en la reciente encuesta ENHOGAR-MICS 2019, publicada en 2021, que arrojó que un 64 % de la niñez dominicana sufre violencia en el hogar, y este indicador aumenta hasta en un 73 %, cuando se trata de la primera infancia.
Ante esta situación las psicólogas Heidy A. Florián Fernández y Silenny Massiel Franco Ramírez coinciden con los estudios y pronunciamientos de World Vision que en los hogares dominicanos hace falta un modelo de crianza positiva.

De acuerdo a la psicóloga la crianza positiva apoya la autonomía y la empatía “esto permite que el niño pueda tomar decisiones y vea las consecuencias de sus actos, enseñándole a pensar por sí mismo”, dijo.
Explicó que los estilos de crianza van a hacer que el niño o niña se sienta de una determinada manera consigo mismo y con los demás, lo cual es esencial para su desarrollo y además va a fijar sus futuras relaciones sociales y afectivas.
Al abordar el tema la especialista en la conducta humana manifestó que los niños deben de ser educados con amor “ellos reciben lo que le das”.
Señaló que la sociedad dominicana tiene una forma muy peculiar de educar sin importar muchas veces los extractos sociales a los que pertenezcan.
“Fíjate muchas veces cuando le decimos a un niño que se acueste o se levante, y no lo hace simplemente le gritan o lo llaman fuertemente la atención, lo que desencadena en patrones no aptos para su buena educación y crianza”, agregó.
Por consiguiente, recomienda algunos consejos para que la crianza de sus hijos sea efectivas y armoniosas: estimule la autoestima de su hijo, reconozca las buenas acciones, establezca límites y sea coherente con la disciplina, hágase un tiempo para sus hijos, sea un buen modelo a seguir, haga de la comunicación una prioridad, sea flexible y esté dispuesto a adaptar su estilo de crianza.
En la opinión de la psicóloga Florián para tener una buena crianza positiva es necesario demostrar a los hijos que son seres significativos e importantes para su familia “esto contribuye a que tengan una mejor valoración de ellos mismos”.
De su lado, Juan Carlo Ramírez, director nacional de World Vision, explicó que la violencia física, verbal y psicológica de los padres hacia los hijos es un caldo de cultivo en el que germinan problemáticas como las uniones tempranas, embarazo en adolescentes, niñez en situación de calle, abuso y explotación sexual, adolescentes en conflicto con la ley.

Apuntó que en la medida en que se reduce la violencia en el entorno familiar, en esa misma proporción se reducirán los indicadores de los flagelos antes mencionados.
Mientras que la psicóloga escolar, Massiel Franco, indicó que en el país la población más vulnerable no tiene el nivel de educación y comprensión que se necesita para poder llevar un modelo de crianza positiva eficiente.
“Es más fácil castigar con maltratos e insultos que corregir y enseñar”, indicó.
Sostiene que el manejo de las emociones es un indicador muy importante en el proceso de crianza positiva y muchos padres no lo controlan.
“Entiendo que esta podría ser la razón por la cual esa encuesta arroja esos resultados: primero al gritar y golpear es una forma fácil y rápida de descargar el mal momento y el enojo contra nuestros niños y entendemos que si ellos sufren ese castigo van a cambiar y segundo cuando yo no controlo mis emociones y mis reacciones ante un momento molesto exploto fácilmente y actúo de manera agresiva”, puntualizó.
Urge aprobación de ley
World Vision ha estado desarrollando una jornada nacional de recolección de 10 mil firmas para impulsar la aprobación de la Ley de Crianza Positiva, cuyo libro consolidado fue entregado a mediados de este año a la Comisión Permanente de Niñez, Adolescencia y Familia de la Cámara de Diputados, con la primera dama, Raquel Arbaje, como testigo.
Igualmente, se encuentra aportando sus metodologías ya probadas y exitosas a nivel internacional al Plan de Acción de la Política de Prevención y Atención a Uniones Tempranas y Embarazo en Adolescentes (PPA), en temas de Crianza con Ternura, Protección de la Niñez, Habilidades para la Vida y Educación Sexual a 1, 000 niñas, niños y adolescentes, y a 1, 400 padres, madres, tutores, además de líderes comunitarios en territorios priorizados de cuatro provincias del país.
Uniendo voluntades
World Visión hace énfasis en su propósito de continuar con los esfuerzos por la aprobación de la Ley de Crianza Positiva, en articulación con el CONANI, GANA, la Coalición de ONGs por la Infancia y el INAIPI, cuya acción principal durante el Mes de la Familia lo será en el marco del Panel Internacional Niñez y Familia, a celebrarse el viernes 25 de noviembre, enfocado en la Crianza Positiva como Modelo de Disciplina no Violento, sustentado en la Metodología de World Vision “Crianza con Ternura” y el “Plan Nacional de Disciplina Positiva de CONANI”.
En este panel internacional participarán expertos de World Vision Perú y Colombia, además de la Dra. Anna Grellert, líder regional de Crianza con Ternura para América Latina y el Caribe, junto a expertos de CONANI y World Vision República Dominicana.
World Vision invita a que nos unamos como nación, por un modelo de crianza donde prevalezca el afecto, la disciplina sin violencia, y un entorno protector para la niñez.