Salud mental, clave esencial en la lucha contra el cáncer

Un diagnóstico de cáncer supone síntomas y limitaciones que pueden afectar la salud emocional de los pacientes, familias y cuidadores.
Diferentes estudios sobre el manejo de las emociones en un paciente oncológico, evidencian que los sentimientos comunes durante este proceso de enfermedad incluyen ansiedad, angustia y depresión.
En ese sentido, la Sociedad Americana contra el Cáncer indicó que una de cada cuatro personas con cáncer, puede llegar a tener depresión severa o clínica.

Rosa Méndez, aunque muy lejos de llegar a la depresión, sí experimentó el estrés y cambios de humor consecuencias del proceso y tristezas por otras batallas sumadas a su enfermedad, tras ser diagnosticada con cáncer de mama en octubre del 2018.
Relata que todos los tratamientos y chequeos a los que fue sometida generaron en ella un estrés emocional, además de que, al estar aislada y en pandemia, le era inevitable afligirse.
“En el momento en que el cáncer llegó yo estaba en la cúspide profesional, un matrimonio empezando, con una vida empezando y todos los planes presentes y a futuro se tuvieron que detener”, expresó.
Puedes leer: Rosa Méndez: «El cáncer me enseñó a no dudar»
Aunque nunca perdió el positivismo ni la seguridad en sí misma, Rosa cuenta que vivió momentos difíciles, como el haber dejado su vida en pausa por tiempo indefinido, la pérdida de un embarazo, sus trabajos, la muerte de su padre, de quien no se pudo despedir ni ha logrado visitar su tumba.
“Mi papa y yo teníamos un nivel de complicidad muy particular y sigue siendo duro, no he ido al cementerio, no puedo», reconoció.
En ese sentido, la psico oncóloga del Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavárez (Incart), Johanny Hernández, externó que es normal que los pacientes con cáncer presentes altos y bajos emocionales, que pueden llevarlos desde la negación, duelo y depresión.
“A medida que van viendo cómo se va dando el proceso, ellos van saliendo de la negación y depresión. Por eso se trabaja con el paciente, su acompañante y la familia misma, si lo requiere el caso”, expresó.
La profesional de la salud mental aseguró que el estado de ánimo es vital para la recuperación por lo que, para el paciente oncológico es un reto no dejarse amedrentar por las dificultades que presente.
Por ello, Rosa sabía de la importancia de no caer en depresión ni darle paso a las bajas emocionales, por lo que, sostiene, se dedicó completamente a ella durante su proceso de tratamientos, tratando de mantenerse firme y optimista sinimportar los cambios que incluyeron su paariencia física.
“Yo tenía una infinidad de planes, me quería comer el mundo y me dije no me voy a comer, el mundo pero voy a tener salud”, sentenció.
Destacó la importancia del acompañante en la vida del paciente con cáncer, como un elemento vital de apoyo y soporte, que en su caso, fue y sigue siendo su esposo.
La doctora de profesión, relató que en su ir y venir de consultas y chequeos en el Incart, se fue relacionando con otras pacientes, conociendo sus historias, respondiendo a sus inquietudes “y con ello el descubrimiento de su propósito”.
Grupos de apoyo
El Incart cuenta con varios grupos de apoyo para brindar soporte emocional al paciente y acompañante, incluso a la familia.
Dichos grupos van desde Dando el primer paso, que es para pacientes recién diagnosticados, Sigo siendo yo, orientado a trabajar con mujeres con cáncer de mama, Cuidando mi Cuerpo, donde reciben orientación alimenticia, ejercicios y zumba.

Puedes leer: Incart: Un centro, una enfermedad y cientos de historias
Otros grupos de apoyo son: Cuidando al cuidador, en este caso se trabaja con el acompañante o familiar que cuida del paciente para que aprenda a cuidar de si mismo en el proceso, Superando la pérdida y hablemos de próstata. Además, les enseñan a las pacientes otras cosas como Bisutería, Arteterapia y Teatro.
“Tenemos a las chicas lo más activas posible y puedan darse cuenta que el tener esa condición no le simpide seguir creciendo y desarrollándose, dijo la psico oncóloga y terapeuta familiar.
Dato
Según la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC), de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2020 se registraron en República Dominicana 19,816 nuevos diagnósticos de cáncer, de los cuales 3,412 fueron de cáncer de mama, el 17.2 % de todos los casos.
Puedes leer: El 15% de dominicanas con cáncer de mama lo sufrió antes de 40 años
El Ministerio de Salud Pública indicó que, el 35% de los tumores malignos diagnosticados en el país son cáncer de mama y de ello, el 70% empieza a recibir tratamiento cuando ya la enfermedad está muy avanzada.