Profesor clama MINERD debe cambiar educación dominicana

Santo Domingo.- La educación dominicana debe transformarse y el Ministerio de Educación tiene la misión de establecer normas que cambien el rumbo del sistema de aprendizaje de los alumnos, formando profesores de calidad que fomenten la cultura, según consideraciones del catedrático y escritor Francisco Cruz Pascual.
«Es lamentable que no aprovechemos el tiempo para buscar un modelo capaz de intervenir con éxito para desarrollar la educación de calidad» dijo el educador creando colegios de profesores de matemáticas; colegios de profesores de ciencias naturales, colegios de profesores de ciencias sociales y todas las áreas del saber que se imparten en los centros escolares.
El educador Cruz Pascual definió la educación como la vía para lograr que el individuo se desarrolle como ente social y pueda lograr el crecimiento particular y ayudar a la sociedad desde esos polos individuales.
Pero, para lograr ese propósito, la sociedad debe reconocerse así misma como impulsora de las personas, procurando acciones objetivas a través de todos los medios posibles y que puedan localizarse en el seno social.
El educador expresó «en esta ocasión estoy presentando la segunda parte de esta triada de propósitos esenciales de la educación social, se trata de la teoría de la acción educadora de la sociedad. En este acápite de la Pedagogía Social se concibe que es atribuible a la sociedad como organización político social, la responsabilidad de trabajar el desarrollo y el crecimiento de sus ciudadanos».
También te podría interesar: Con docencia: Muchas quejas

El profesor Cruz Pascual dijo que para esto hay que convocar a todos los que puedan contribuir con el desarrollo de estos procesos en forma eficaz, para que la formación y la instrucción puntual se oferten continuamente, pero, que tenga la pertinencia y la calidad requeridas por el mercado.
En ese sentido, la teoría de la acción educadora de la sociedad procura el diseño de las vías necesarias para impulsar estos elementos y medios, con el objeto de que alcancen desarrollar las competencias necesarias en los ciudadanos participantes como formadores.
Lo que se busca es lograr que éstos puedan asumir metodologías eficaces para constituirse en educadores que propicien metas y objetivos acordes con las necesidades individuales y colectivas de la sociedad.
Sigue diciendo que «la sociedad procura destacarse como protagonista de primer orden en la función educativa del conjunto de dimensiones de la persona en particular. La sociedad toma conciencia de que el individuo como ser social, tiene una responsabilidad, que empáticamente contiene un intercambio contínuo de aprendizajes, entre los distintos componentes de la sociedad en sentido global y el ente social en particular. Esta interacción que se produce de forma primaria debe adquirir una nueva dimensión, al integrarse en el contexto comunitario la responsabilidad de educar».
La teoría de la acción educadora de la sociedad, supone trabajar para desarrollar un conglomerado de aprendizaje permanente y evolutivo, con miras a crear una comunidad culta, capaz de difundir su cultura, una sociedad que procura aprender en forma contínua, con capacidad de evolucionar y evaluar sus avances.
El catedrático y escritor Cruz Pascual concluyó diciendo que la teoría de la acción educadora de la sociedad fomenta la transformación a través del cambio contínuo en la sociedad y para la sociedad, auto convirtiéndose-como conglomerado- en algo indispensable para que la educación llene su cometido al procurar su propia perfección y desarrollo.