2 consecuencias "graves" de un aumento salarial por encima del 10%, segĂșn empresaria

by manayradiostudio@gmail.com
0 comment


Este martes se reĂșne el ComitĂ© Nacional de Salarios para tratar de lograr un «consenso» entre las tres propuestas colocadas sobre la mesa, para el aumento salarial de los empleados privados no sectorizados, discusiĂłn empujada por el presidente de la RepĂșblica, Luis Abinader con un 20% de «puja» inicial.

Laura Peña Izquierdo, presidenta de Copardom, empresaria que lleva la vocería del ese sector en el organismo que analiza el incremento., defendió su oferta de un 10%, y explicó las dos consecuencias «graves» que tiene para el país un alza superior al propuesto por este renglón.

Consecuencias de aumento salarial ascendente al 10%

1- DesestabilizaciĂłn de las demĂĄs escalas salariales

Peña Izquierdo precisó mediante una entrevista en el programa El Despertador del grupo SIN que con un «aumento desproporcional» del salario mínimo, otros sectores exigirån también incrementos.

Puedes leer: Aumento salarial : Todos contra todos sobre la mesa, ÂżCuĂĄl serĂĄ el alza definitivo?

«El mercado laboral tiene que fungir con una interacción de oferta y demanda. tenemos que tener cuidado con la revisión del salario mínimo, porque las demås escalas también pedirån un aumento», advirtió.

AfirmĂł que con un aumento salarial no necesariamente se reactivan todos los sectores de la economĂ­a.

2- Pérdidas de empleos

La presidenta de Copardom, agregĂł entre los efectos negativos de la medida, las posibles perdidas de empleos, dependiendo del tipo de empresa que deba aplicar el alza.

Foto 2 La presidenta de la Copardom Laura Pena Izquierdo

«Tenemos que conservar los empleos que tenemos, y tenemos que buscar la manera de motivar a la creación de mås empleos, y no destruirlos, ojalå que hoy que tenemos reunión al mediodía, podamos llegar a ese punto de entendimiento», advirtió.

Realidad del 10% de aumento salarial

«La propuesta de nosotros le faltó el apellido que le pusimos, nosotros planteamos un 10% aplicable el primero de abril, y que el año que viene, un año después íbamos a revisar un aumento por inflación», subrayó la empresaria.

Dijo en ese sentido que el porcentaje no solo se limita al 10 por ciento, si no que, «habrå una añadidura».

ReiterĂł que su oferta se amortigua en un estudio que realizĂł el empresariado sobre los factores que influyen en los salarios.

«En esa propuesta nosotros veĂ­amos la situaciĂłn de la regiĂłn, porque siempre se habla que RepĂșblica Dominicana, tiene el peor salario mĂ­nimo, y nosotros empezamos a analizar todos los paĂ­ses. En este 2025 el promedio de aumento de salarios de la regiĂłn, excluyendo a Argentina es de un 11%», informĂł Peña Izquierdo.

AgregĂł que la inflaciĂłn acumulada de los Ășltimos dos años es de 6.15%, y la productividad se ha incrementado un 2%. «Si sumamos eso da un 8.15%», insistiĂł.

Peña reveló que el gobierno no ha mostrado el estudio que respalda su propuesta de un 20% de aumento salarial.

«El gobierno debiera hacernos una presentación de sus estudios, para formalizar el tema en su base del 20%», precisó.

Canasta bĂĄsica Vs preparaciĂłn en aumento salarial

Respecto al estudio presentado por un grupo de economistas de la UASD, donde proponía un aumento oscilante en el 25%, tomando en cuenta indicadores como el aumento de los productos de la canasta båsica, sugirió que los sueldos se otorgan «en base a la preparación de los empleados».

«De esa formación que llegan, de como llegan formados es que parte el salario», puntualizó.



Source link

You may also like

Leave a Comment