1,3 millones de desplazados por el control de pandillas

by manayradiostudio@gmail.com
0 comment


La crisis humanitaria en Haití continúa agravándose. En los últimos tres años, más de 1,3 millones de personas han huido de sus comunidades para escapar de la violencia de las pandillas, que mantienen el control sobre vastas zonas del país, especialmente en la capital y sus alrededores. Así lo revela el más reciente informe de la Oficina Regional para las Migraciones de América Latina y el Caribe.

El documento, basado en datos de la Matriz de Seguimiento de Desplazamiento (DTM, por sus siglas en inglés), indica que el número de desplazados internos en Haití ha aumentado un 24 % entre diciembre de 2024 y junio de 2025. Actualmente, alrededor de 1,3 millones de personas se encuentran en situación de desplazamiento forzado dentro del país.

Más de 1,3 millones de haitianos han huido por el aumento de violencia de pandillas desde 2021

Con una población estimada en 11 millones de habitantes, Haití enfrenta una grave crisis de seguridad: se estima que las pandillas controlan el 80 % del área metropolitana de Puerto Príncipe, lo que ha llevado a miles de familias a abandonar sus hogares.

Te recomendamos leer: Misión multinacional en Haití habla de “reducción significativa” de ataques de las bandas

La situación se agravó drásticamente tras el asesinato del presidente Jovenel Moïse el 7 de julio de 2021, cuando un grupo armado compuesto por 28 atacantes —incluidos 26 colombianos— irrumpió en su residencia en el sector Petion-Ville y lo asesinó con 13 disparos. Desde entonces, el país ha sido escenario de un incremento sostenido de la violencia, incluyendo secuestros, asesinatos y ataques armados, forzando a la población a huir para protegerse.

La crisis humanitaria se agrava con falta de servicios esenciales y desplazamiento forzado en múltiples departamentos

Uno de los focos más críticos es el departamento de Artibonite, donde la violencia, particularmente en la comuna de Petite Rivière, ha provocado el desplazamiento de más de 92,000 personas. La situación es aún más alarmante en el departamento Centro, donde los enfrentamientos en ciudades como Mirebalais y Saut-d’Eau han duplicado la cantidad de personas desplazadas en pocos meses, pasando de 68,000 a más de 147,000.

Las condiciones de vida para estas personas son precarias. Muchas enfrentan la falta de servicios esenciales como agua potable, atención médica y acceso a la educación, lo que agrava la situación de familias que ya vivían en condiciones de vulnerabilidad extrema.

En diciembre de 2023, los organismos registraban más de 310,000 desplazados internos. El ejercicio de monitoreo abarcó siete de los diez departamentos del país —Artibonite, Centre, Grand’Anse, Nippes, Ouest, Sud y Sud-Est—, tres más que en noviembre de 2022. De la población desplazada, más de 172,000 son niños y niñas, considerados el grupo más vulnerable.

En las regiones fuera de la capital, las comunidades locales han sido las primeras en responder, acogiendo a las personas desplazadas en sus hogares, según destaca el informe.

El departamento del Ouest, donde se encuentra Puerto Príncipe, sigue siendo el epicentro del desplazamiento, generando el 94 % de los casos reportados. La violencia en esta área es producto de enfrentamientos entre bandas criminales, extorsiones, secuestros y otros delitos que han desestabilizado completamente el entorno de seguridad.

Pese a los esfuerzos internacionales por contener la crisis, los resultados han sido limitados. En junio de 2024, el presidente de Kenia, William Ruto, anunció el envío de 600 oficiales para apoyar la seguridad en Haití, como parte de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MMAS). Sin embargo, hasta el momento, solo unos 400 agentes kenianos están desplegados en el país, sin lograr frenar el avance y dominio de las pandillas.

La visita del primer ministro interino de Haití, Garry Conille, a Nairobi, buscó fortalecer estos esfuerzos conjuntos, pero la situación en terreno sigue siendo altamente volátil y sin solución a corto plazo.



Source link

You may also like

Leave a Comment